Ciencia y Superhéroes, Destacado ALIJA 2013

Reseña de Ciencia y superhéroes. Destacado ALIJA 2013 en la categoría Informativo.

 

Ciencia y Superhéroes- Tapa en baja

Autores: Paula Bombara y Andrés Valenzuela

Editorial: Buenos Aires, Siglo XXI, 2013.

Colección Ciencia que ladra, serie mayor.

 

 

 

 

 

En Ciencia y Superhéroes. Experimentos, hipótesis, héroes y villanos, ¡al infinito y más allá!, la ciencia y la historieta se tocan y se entrelazan. Es un libro de divulgación científica, de la colección «Ciencia que ladra»,  de la editorial Siglo XXI, colección que se propone acercar la ciencia a los lectores comunes y demostrar que la ciencia se cuela en la vida cotidiana. En los cómics de superhéroes y en las historietas de otros géneros, la ciencia es parte ineludible. “¿Cómo consiguió Superman sus poderes? ¿Y el Hombre Araña? ¿Cómo funciona el anillo de Linterna Verde? ¿Y el cinturón de Batman? ¿Por qué el doctor Banner se pone verde y crece enormemente cuando se enoja dando paso a Hulk? ¿Cómo consigue Lucky Luke disparar más rápido que su propia sombra? ¿Cómo funcionan los poderes de Hiedra Venenosa? ¿Y los del Capitán Frío?”, se preguntan los autores en la introducción. Preguntas que darán origen a los quince capítulos del libro y que mostrarán los puntos de contacto entre dos áreas del conocimiento y la expresión, aparentemente tan distantes. “El interés de la ciencia y la historieta son similares y se perfilan en las preguntas y la necesidad de entender y resolver los problemas que aquejan a la humanidad. Creemos estar en condiciones de afirmar que si un superhéroe nace de una explosión atómica, es porque esa energía y esas bombas son una preocupación central en su época”. (pág. 177)

Paula Bombara, escritora y científica, y el periodista cultural Andrés Valenzuela, especialista en historietas, explican fenómenos físicos como las fuentes de la energía, del sonido, la luz, los campos magnéticos, el comportamiento de los átomos, el ADN, que son materia narrativa en los cómic de superhéroes. También se han creado historietas con el fin de difundir conceptos ecológicos y defensa del medio ambiente. Al mismo tiempo, buscan una explicación científica para diferentes conductas y poderes que ostentan los personajes de los cómics de superhéroes como los mutantes de Marvel, Flash, Hulk, Linterna Verde, Batman, Daredevil, Superman.

Es un libro original, “porque rompe, transgrede límites, categorías y estereotipos, hace posible la mirada a otros mundos, sobre todo pone en juego la comprensión e interrogación sobre las fronteras lábiles entre realidad y fantasía”. (Dictamen del jurado).

La sección final, «Quién es quién en la historieta», con las referencias a las historietas consultadas por los autores, a la vez de que dan cuenta de la rigurosidad y exhaustividad con que han desarrollado este trabajo de investigación literaria-científica, funciona como una guía del género para lectores de los más variados: los adolescentes que se asoman a la ciencia en el colegio por primera vez, para los amantes del género, para los docentes de ciencias o para cualquier lector curioso de cualquier edad.

Reseña escrita por Gloria Candioti.

Leer más reseñas de los Destacados ALIJA 2013.

Angélica, de Lygia Bojunga

Reseña de Angélica, de Lygia Bojunga. La autora recibió, por el conjunto de su obra, el Premio Hans Christian Andersen en 1982 y El Astrid Lindgren Memorial Award en 2004.

 

Título: Angélica 

Autora: Lygia Bojunga   41G5YOdVKwL._SS500_

Ilustradora: Edgar Rodéz

Editorial: Norma

Colección: Torre de papel. Serie azul  

ISBN: 978-958-04-0805-5

Tipo de texto: Novela.

Primera edición: 1989.

Pensé mucho en ti anoche –dijo ella-. Y hoy por la mañana, en cuanto acabé de cepillarme las plumas, me empezaste a hacer falta.

Puerto se quedó parado, el corazón le andaba de prisa, el pensamiento también: ¿Había oído bien? ¿Así que el poco caso que le hacía Angélica sólo existía dentro de su cabeza? Miró la vida. Era un día realmente precioso.

Los protagonistas de esta novela infantil son un puerco que se avergüenza de ser cerdito y se hace llamar Puerto y una cigüeña llamada Angélica que no tolera que se digan mentiras, sobre todo esa que atribuye a su especie el oficio de traer a los bebés de París. Y justamente porque no aceptaba que su familia se hiciera respetar por medio de esa mentira, Angélica cruzó el mar y se instaló en Brasil. Puerto y Angélica se conocen, se deslumbran, se quieren. Y se convierten en pareja de una manera no conservadora: él la invita a cenar pero no puede pagar la cuenta por falta de dinero y, al día siguiente, es ella quien le declara su amor. Desde ese momento, este puerco y esta cigüeña se eligen, se respetan, se apoyan en las decisiones difíciles y se alientan en los proyectos. Por eso Puerto no duda en ayudar a Angélica a armar una obra de teatro que cuente su historia de vida. Y como la historia de uno influye en el otro, también Puerto crecerá con esta experiencia.

Esta novela es poco convencional por su argumento, porque con matices feministas los animales humanizados cuestionan las costumbres de la sociedad. Del mismo modo, hay elementos inusuales en cómo está contada, si bien es una novela y como tal los hechos  se narran, incluye como parte de la novela la obra de teatro que los protagonista prepararon junto a sus amigos y que todos ensayaron previamente. Con una escritura ágil en la que abundan los diálogos y el humor, Angélica invita a divertirse y a pensar, en partes iguales.

Por Pilar Muñoz Lascano. Reseña publicada originalmente en Cubos de mi torre.

Las visitas, de Silvia Schujer

Reseña de Las visitas, de Silvia Schujer. Por este libro su autora recibió el Tercer Premio Nacional de Literatura (rubro infantil/juvenil), otorgado por la Secretaría de Cultura de la Nación (Argentina), correspondiente a la producción 1990-1993. Además Las visitas integró la Lista de Honor IBBY en 1994.

portada-visitas

Editorial: Alfaguara.

ISBN: 9870401104

Tipo de texto: novela

Primera edición: 1991.

 

 

 

 

“¿Quiénes son los que están adentro? Porque si hay algo que ahora tengo más claro que nunca es que cada uno de nosotros, en mi familia, se fue rodeando de barrotes. Y cada uno desde su jaula, se pasó todos estos años recibiendo visitas…”

¿Qué pasa por la cabeza de un niño que crece con un padre preso? ¿Cómo se ve a sí mismo? ¿Cómo se para frente a sus amigos? ¿Cómo lo mira la sociedad? Las visitas puede responder a estas preguntas y, al mismo tiempo, generar muchísimos más interrogantes en el lector. Es un acierto el tema abordado en la novela, ¿cómo se construye la identidad de una persona con un padre ausente, con un padre preso? Y aún más acertada es la forma que la autora eligió para construir la voz que narra: un joven de 14 años que le cuenta a su novia. El discurso presenta los hechos como los recuerda el protagonista, más allá de los acontecimientos importa qué selecciona su memoria y cómo él lo vivió. El personaje se construye a través de su propia mirada. Así el lector se adentra en la conciencia y el corazón de este adolescente.

Por otra parte, los sucesos no son cronológicos sino que son fragmentos del pasado que el lector debe ir uniendo. Y también se construye con retazos ese padre ausente. Fragmentos de barrotes y de silencio, recortes de un hombre que el niño ve en las visitas de los domingos, trozos de encuentros con una persona desconocida con quien logra entablar un vínculo.

El relato comienza el día que le dijeron que su padre estaba de viaje –él aún no iba a la escuela– hasta el presente de la escritura, ese momento en que Fernando le confiesa a Alejandra su pasado. De este modo, es posible observar cómo el protagonista sintió su niñez (un día antes de comenzar primer grado le confiesan la verdad), sus reflexiones sobre lo ocurrido y sus inquietudes de adolescente. Se contempla así el transcurso del tiempo. Y este transcurrir no están ausente ni el dolor ni la bronca (por la mentira inicial, por lo que le tocó) y se percibe, incluso, el resentimiento. Es un discurso difícil de construir, pero no tiene fisuras. Por momentos se tiene la impresión de que el narrador razona como adulto, sin embargo, los altibajos y la mirada retrospectiva nos presentan a un adolescente, tal vez maduro para su edad pero esta condición queda completamente justificada por su historia. Entre los fragmentos recordados aparece el contexto. La novela no hace explícita la época, pero las referencias a los presos políticos permiten deducir que transcurre durante una dictadura militar.

Esta novela entrega piezas y sugiere.  Y es el lector, a través de su cooperación textual, quien se ocupará de significar y resignificar.

Las visitas fue publicado en alemán, en 1997, bajo el título Sobre un puente de humo (Eine Brücke aus Rauch).

Por Pilar Muñoz Lascano. Reseña publicada originalmente en Cubos de mi torre.

Solgo, de María Teresa Andruetto

Reseña de Solgo, de María Teresa Andruetto. La autora ganó el Premio Hans Christian Andersen 2012 por el conjunto de su obra.

 

Título: Solgo

solgo

Autora: María Teresa Andruetto 

Ilustradora: Cynthia Orensztajn

Editorial: Edelvives.

ISBN: 978-987-642-115-7.

Primera edición: 2010.

 

 

 


Si nada necesitas,

¿por qué ocupas en esto todas tus horas

y te cansas la espalda

y te manchas las manos

Solgo_imagen interior

y te fatigas los ojos?, preguntó el emperador.

 

Para buscar un azul como el de la mañana,

y un negro como el de la noche

y un verde como el de la rana, contestó Solgo.

 

El emperador, rojo de ira, lo expulsó de la sala.

Del palacio.

De la ciudad imperial.”

El reverso de la portadilla señala que Solgo fue un “pintor de la antigua Corea de quien se dice que pintaba árboles que los pájaros confundían con verdaderos”. Y sobre esto trata este libro, sobre un pintor capaz de pintar cerezos que parecen reales. Pero también habla de lo que desea el emperador y su incomprensión ante el desinterés de Solgo por tener fama y prestigio, dinero y mujeres. De la incapacidad de los monjes para entender que la felicidad del pintor está en su búsqueda artística. De un pintor y su arte, su arte y su pueblo. En esta nueva edición, las ilustraciones de Cynthia Orensztajn deslumbran y llevan la historia a nuevas e infinitas lecturas. Para mirar, interpretar y seguir mirando.

Un libro que promueve la reflexión sobre el arte desde la temática, el estilo de la escritora (que una vez pone en evidencia las difusas fronteras entre prosa poética y poema narrativo), las imágenes, el diseño. Un libro en el que son artísticos hasta los detalles, como ocurre con el número de ISBN que cuelga de la casita de un pájaro. Una obra de arte, sobre la obra del artista, hecha artísticamente.

Por Pilar Muñoz Lascano. Reseña publicada originalmente en Cubos de mi torre.

El árbol de las lilas

Reseña de El árbol de las lilas, de María Teresa Andruetto.

Título: El árbol de lilas   arbol-lilas-001

Autora: María Teresa Andruetto

Ilustradora: Liliana Menéndez

Editorial: Comunicarte                       

Colección: Vaquita de San Antonio.

Primera edición: 2006.

 

Él espera bajo un árbol del mismo modo que esta historia esperó para ser publicada. Ella busca como la ilustradora y la autora buscaron para ver su trabajo convertido en libro. Este es un libro de búsqueda y espera, esta es una historia de espera y búsqueda.

La historia fue escrita en 1990 y la edición que hoy circula es de 2006, realizada por Comunicarte en tapa dura y con excelente calidad en las ilustraciones. Es válido reflexionar sobre  el  género al que pertenece  el texto. Podemos pensar que responde al género narrativo porque  relata una historia de amor y porque los personajes, indefinidos, son presentados y descriptos a partir de sus acciones como ocurre en el cuento de tradición oral: él es un señor rico, ella una mujer hermosa. Pero al mismo tiempo varios recursos nos llevan a pensar en el género lírico: las palabras están distribuidas como si se tratara de versos, hay repeticiones a modo de estribillos y mucho recuerda a la poesía popular como la acumulación, propia de la retahíla. El texto juega con lo dicho y lo no dicho e invita continuamente a la cooperación textual. La ilustración refuerza las palabras y a la vez conduce al lector por otros caminos. El libro en su totalidad es una puerta al placer de leer con todos los sentidos, sin importar si creemos que se trata de poesía o cuento o… ¿cuento con poesía?

María Teresa Andruetto ganó el Premio Hans Christian Andersen 2012, en la categoría escritor, por el conjunto de su obra.

Por Pilar Muñoz Lascano. Reseña publicada originalmente en Cubos de mi torre.

Teatro para jóvenes y adultos, de Javier Villafañe. Destacado ALIJA 2013

Reseña de Teatro para jóvenes y adultos, de Javier Villafañe.  Destacado ALIJA 2013 en la categoría Teatro.

Villafañe

 

 

Autor: Javier Villafañe

Buenos Aires, Colihue, 2013.

 

 

 

 

Teatro para jóvenes y adultos, es el tomo III de la colección. Este libro contiene la parte menos conocida y, quizás la menos representada de la producción de Villafañe. Son ocho piezas de teatro de títeres: El figón del palillero, La guardia del general, Una pieza con moraleja, El fantasma, Fausto, Don Juan Farolero, Vida, pasión y muerte de la vecina de enfrente, Alí Babá y los cuarenta ladrones. El prólogo es de Pablo Medina quien está realizando, para la editorial Colihue, la edición de la obra completa de este talentoso titiritero. Medina realiza una síntesis de la biografía de Villafañe, una reseña histórica del origen de las piezas y de los ensayos que integran este volumen.

“En 1934 Javier Villafañe publica su primer libro: El figón del Palillero escrito en colaboración con Juan Pedro Ramos. Es una farsa para actores y marionetas en prosa y dirigida al público adulto. […] Siguen otras cinco obras breves en verso y prosa representadas por Javier Villafañe y Juan Pedro Ramos cuando comenzaron con el teatro ambulante y antes de que Villafañe se dedicara al teatro infantil”, explica Pablo Medina en el prólogo.

Completan el volumen siete notas que, a modo de ensayos o cuentos dialogados, acercan al lector al mundo de los títeres y los titiriteros. Son imperdibles los apuntes autobiográficos, incluidos en el libro Maese Trotamundos por el camino de Don Quijote o tomados de la revista Titirimundo de Venezuela. “Son páginas significativas también por lo que trasmiten de las ideas y sentimientos de Javier sobre el mundo del títeres y de su especial relación con ellos”,  afirma Pablo Medina.

El volumen finaliza con dos piezas de teatro: A imagen y semejanza, para títeres y actores; y Puede ser o es lo mismo, ciclodrama en tres actos, solo para actores.  

Villafañe es un referente del teatro tanto para niños, jóvenes y adultos en la Argentina y en Latinoamérica. Y la relectura de su obra confirma que, además, de ser el titiritero memorable de la carreta La Andariega, es uno de los grandes escritores de nuestro país y se ha convertido en un clásico de la literatura y el teatro nacional.

La obra de Villafañe, además de las inolvidables piezas de títeres que varias generaciones disfrutan, es un aporte al acerbo cultural del país y del mundo ya que en sus obras se entretejen las voces que provienen del folklore, los relatos populares y la literatura clásica universal. Esto hace que esta obra no pueda faltar cualquier biblioteca.

Reseña escrita por Gloria Candioti.

Editada por Karina Sánchez.

La luna lleva un silencio, María Cristina Ramos. Destacado ALIJA 2012

Reseña de La luna lleva un silencio. Destacado ALIJA 2012 en la Categoría Poesía.

 

 

Autora: María Cristina Ramos La luna lleva un silencio

Ilustradora: Paula Alenda

Editorial: Aique/Anaya

ISBN: 978-987-06-2057-6

Primera edición: 2010 (Ed. española, 2005).

 

 

“Que en la rama estaba

sentadito el aire,

bajo una sombrilla

de papel flotante.

Camisa de hoja,

pantalón de baile

y una capa fresca

de clavel del aire.

Estaban tan calmas

las sombras de sauce,

que se columpiaban

para no olvidarse

que en la rama estaba

sentadito el aire.”

Poemas a la luna y al cielo, a las travesuras del viento y los susurros de la mar. Poesía sobre los avatares de sapos, ratones, cangrejos, ranas, ovejas y arañas, también alguna luciérnaga y un gusanito de seda. Los secretos de las caracolas y el cantar de la calandria y el zorzal. Estos son algunos de los temas abordados en esta obra poética. Este libro de poemas en una puerta para que los pequeños lectores se adentren en la musicalidad, el ritmo y la rima invitados por un estilo impecable que complace todos los sentidos. Se trata de una poesía colmada de metáforas, imágenes sensoriales, repeticiones y anáforas. El excelente trabajo con el lenguaje da cuenta de la belleza de las palabras que se despliega en todo su esplendor y significante. Algunos tópicos pueden parecer recurrentes en la autora pero se trata de su propia búsqueda: su fascinación por los cielos patagónicos, las preguntas sobre la luna que la rodeaban en la infancia y su interés en captar los misterios de la naturaleza. Dice Borges, y cita Ramos en la sección Escribieron y dibujaron, que “hay una hora de la tarde en la que la llanura está por decir algo; nunca lo dice o tal vez lo dice infinitamente y no lo entendemos, o lo entendemos, pero es intraducible como una música…”.

Las ilustraciones de Paula Alenda generan, probablemente por su estilo y la técnica elegida, el clima perfecto para sumergirse en estos misterios tan bellamente vestidos. Y hecho de algunas imágenes se traspasen al reverso de la hoja (probablemente no intencionado),  genera una sutileza acorde con el espacio poético creado y se resignifican los difusos límites que a veces hallamos en la naturaleza, como suele ocurrir entre el mar y el cielo. Por la calidad de esta obra poética (y lo que me genera a mí como lectora) debería ser un derecho de todos los niños leer o escuchar estos poemas.

Reseña escrita por Pilar Muñoz Lascano. Publicada en Cubos de mi torre.

Animales argentinos. Destacado ALIJA 2012

Reseña de Animales argentinos, Destacado ALIJA 2012 en la Categoría Libro Informativo.

Tapa de Animales argentinos

 

Escritoras: Paula Fernández y Marcela López

Ilustrador: Loreto Salinas

Editorial: Ojoreja – Pehuén, 2012.

ISBN: 978-987-24752-4-6

Tipo de texto: informativo

 

¿Cómo es un tuco tuco? ¿Dónde vive el mono mirikiná? ¿Qué es un pudú? ¿Cuándo llegaron las vacas a la Argentina? ¿Por qué se llama mariposa de los espejitos a la agraulisvanillae maculosa? ¿Cuántos ejemplares de tatú carreta quedan en el territorio argentino? Preguntas, esas aliadas de la curiosidad infantil que hacen que más de un adulto tiemble, vacile, intente desviar el diálogo hacia otros terrenos o improvise una respuesta. Animales argentinos, como bien lo anuncia el título, trata sobre los animales que habitan en la Argentina. Es un libro informativo para que los niños (y adultos, por qué no) conozcan la fauna del país de manera fácil, dinámica y atractiva, tanto por el modo en que está presentada la información así como también por su estética. Este libro está dividido en dos partes. En la primera, los animales son presentado a través de una ilustración y su nombre en español, en algunos nombres regionales y en lenguas aborígenes.  Esa misma página brinda información sobre el medio en el que viven (tierra, agua o aire), el estado de conservación (fuera de peligro, vulnerable, en peligro, insuficientemente conocida o extinta), el tamaño que tienen en relación con una persona y su clasificación. Ofrece además datos curiosos sobre los animales: de dónde proviene el nombre, qué especies son fieles a su pareja, cómo y cuándo migran, cuáles incuban y crían a sus descendientes de manera compartida, entre muchos otros. La segunda parte, que a su vez funciona como índice visual, contiene en orden alfabético una ficha de cada animal con datos más específicos: nombre científico, distribución geográfica, hábitat, tipo de alimentación y origen.

Por su diseño e ilustraciones el libro despliega una calidad estética extraordinaria que deleita en cada lectura, porque como sucede con todo buen libro informativo o de divulgación científica este es un libro para leer y volver a consultar.

Un libro para curiosos, para encontrar respuestas sobre los animales argentinos, para aprender de manera atractiva. Y también un aliado de los padres de niños que quieren saber todo sobre los animales.

Reseña escrita por Pilar Muñoz Lascano. Publicada en Cubos de mi torre.

Para tejer el nido. Destacado ALIJA 2013

Reseña de Para tejer el nido. Destacado ALIJA 2013 en la categoría Producción teórica.

 

Autoras texto: Elena Stapich y Mila Cañón.para-tejer-nido_tapa-bajafrente

Editorial: Comunicarte.

Lugar y año de edición: Buenos Aires, 2013.

 

 

 

 

 

Para tejer el nido es un trabajo de investigación minuciosa y un aporte indispensable sobre siete autoras contemporáneas: María Elena Walsh, Laura Devetach, Graciela Montes, María Teresa Andruetto, María Cristina Ramos, Isol Iris Rivera. Las investigadoras Lidia Blanco, Carola Hermida, Elena Stapich, Mila Cañon, Fernanda Pérez, María José Troglia y Marianela Valdivia aportan el fruto de su encuentro con estas escritoras y nos ofrecen claves de lectura o puertas de acceso a la poética de cada una de ellas. Nos invitan a entrar en el mundo creativo de María Elena Walsh y su lenguaje de ruptura con la instalación, en la literatura infantil, de un lenguaje próximo a la oralidad y el uso del nonsense y el disparate como exaltación de lo lúdico en la palabra literaria. Presentan a Graciela Montes y su poética del cuento maravilloso y de la palabra mágica entretejida con lo cotidiano y lo costumbrista. Analizan la representación alegórica de los problemas sociales y de la dictadura militar en una poética que convierte lo cotidiano en extraordinario, en la literatura de Laura Devetach. María Teresa Andruetto con su modo personal de abordaje de la literatura que retoma la tradición: la parábola, lo ancestral y la tradición oral. Sus libros  combinan palabras e imágenes -ha trabajado con prestigiosos ilustradores- que se convierten en libros bellos que “incluso es para los niños”. Nos hacen descubrir la creación poética de María Cristina Ramos con “un universo de lo pequeño, de lo mínimo, de lo leve, que al mismo tiempo es fuertemente sostenedor y que alberga la capacidad de transformar el mundo”. Una poética que posibilita descubrir el secreto de la naturaleza que se asoma a través de los silencios y la sencillez del lenguaje. Se asoman a la obra de Isol. Una autora que en cada libro abre una puerta a “una historia donde el absurdo, lo imposible, lo fantástico irrumpen y crean un mundo verosímil pero que rompe con lo racional y estereotipado”. Profundizan en la poética de Iris Rivera y su lenguaje cotidiano y coloquial, de múltiples voces y registros que rescata la voz de los chicos y recupera el mundo de los niños. Finalmente, la especialista Lidia Blanco introduce en su artículo «Héroes y heroínas en la literatura para niños y jóvenes», las temáticas y autores actuales.

Para tejer el nido es una obra de crítica sobre la literatura infantil que permitirá, no solo el abordaje de autores, sino también colaborar en el desarrollo de una mirada crítica de este rico campo de la literatura.

Reseña escrita por Gloria Candioti.

Leer más reseñas de Destacados ALIJA 2013.

Una casa de secretos. Mención Destacados ALIJA 2012

Reseña de Una casa de secretos, de Paula Bombara. Esta novela ganó el Premio El Barco de Vapor 2011 y  recibió una mención en el Premio Destacado ALIJA 2012 en la categoría Novela Juvenil.

Autor: Paula BombaraUna casa de secretos

Editorial: SM, Buenos Aires, 2012.

Colección: Barco de vapor

ISBN: 978-987-573-725-9

Tipo de texto: novela

 

 

 

Hay vivencias que deben quedar solo entre quienes las vivieron. Lo lamento, Cher Cahier, pero será ahora cuando empiece a desgajarte”.

¿Cuántos secretos puede esconder una casa? ¿Y una casa de muñecas en la que todo es minúsculo?  Bombara toma como hilo conductor el misterio que esconde una casa de muñecas, de más de cien años de antigüedad y que llega un día desde Francia al hogar de la familia De Vitta en Buenos Aires, para contarnos la vida de seis generaciones. Pero nada es cronológico, sino que el tiempo va y viene de la mano de diferentes tipos de textos y es el lector quien debe ir dando puntadas aquí y allá todo el tiempo. Con un ritmo muy ágil, la novela da cuenta de la vida en otra época, cuando la mejor compañía de muchas mujeres eran sus páginas secretas, como sucede con la protagonista Odile, la dueña de la casa de muñecas y a quien conocemos a través de las páginas que permitió conservar de su diario. La tenacidad de esta mujer francesa, que vivió y sufrió dos guerras mundiales, se enlaza con las nuevas generaciones, que viven de este lado del atlántico debido a la inmigración. A través de un relato que mantiene al lector activo constantemente. La novela, además de un narrador convencional, despliega cartas, páginas de diario íntimo, guiones de cine, diálogos de chat y mails. De modo que el lector debe mantenerse activo constantemente si quiere revelar el secreto.

Reseña escrita por Pilar Muñoz Lascano. Reseña publicada en Cubos de mi torre.